domingo, 12 de junio de 2011

¿Qué es un embarazo tubario?

El embarazo ectópico es la implantación del huevo fertilizado fuera de la cavidad uterina. 

Es la principal causa de morbimortalidad (aquellas enfermedades causantes de la muerte en determinadas poblaciones, espacios y tiempos) en el primer trimestre del embarazo. El advenimiento de nuevos y específicos métodos diagnósticos ha contribuido a la detección temprana del padecimiento, con la finalidad de preservar la fertilidad.

Se realizó un estudio retrospectivo que involucró 129 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico tubario tratadas entre junio de 1996 y julio del 2001. Los factores de riesgo que se corroboraron en este estudio fueron: recurrencia, uso de inductores de ovulación, dispositivo intrauterino, así como cirugías pélvicas, incluyendo ligadura tubaria bilateral. El principal sitio de implantación se presentó en el ámpula en el 79.8%. En todas las pacientes, el diagnóstico se estableció mediante análisis de fracción beta de hGC (hormona gonadotropina coriónica) y se corroboró con métodos de sonografía. El tratamiento de elección más frecuente fue la vía laparoscópica en el 74.1%, realizándose tratamiento radical en el 44.1% y conservador en el 30.2%.

El embarazo ectópico tubario fue reconocido por primera vez en 1693 por Busiere durante el examen del cuerpo de una prisionera en París. Gifford, en 1731, realizó un informe más completo, describiendo la condición del óvulo fertilizado fuera de la cavidad uterina.

Entre los factores de riesgo para la génesis de esta entidad nosológica destacan las infecciones genitales, principalmente la salpingitis causada por Chlamydia trachomatis. Según Job Spira, las infecciones genitales y las alteraciones secuelares de la anatomía tubaria son la causa del 50% de los embarazos ectópicos tubarios.
El consumo de tabaco, aun moderado, expondría al embarazo ectópico tubario, otra fuente de embarazo extrauterino tubario son las adherencias peritubarias provocadas por la cirugía abdominal (apendicitis, sigmoiditis) o pélvica (endometriosis, cirugía de esterilidad y en particular cirugía tubaria).
También el antecedente de un embarazo ectópico previo, así como los tratamientos de esterilidad, la inducción de ovulación con citrato de clomifeno, el cual altera el transporte tubario debido a su acción antiestrogénica.
Fuente: Ceniceros, L.G., Rojas, P.G., Molina, V.P., Aldaco, S.F. (2003). Estudio retrospectivo del embarazo ectópico tubario en el Centro Médico ABC. Experiencia de cinco años. Anales médicos, 48, 102-103.

No hay comentarios:

Publicar un comentario